“Memorial”, será exhibida en la tercera edición de la Bienal Internacional de Asunción (BIA), y consta de 18 fotografías y un texto breve, que el visitante lee solo después de observar las imágenes. Son fotografías de paisajes (suburbanos o, en mucho menor medida, urbanos) o interiores de edificios aparentemente abandonados. Al leer el texto, resulta que el elemento que une las 18 imágenes es el hecho que en esos lugares se encontró el cuerpo de una mujer asesinada.
Todos los lugares pertenecen a la provincia de Turín, en el noroeste de Italia, y los asesinatos a los años 1993 a 2001 (este trabajo fotográfico se remonta a 2002). La mayoría de estas víctimas eran de origen extranjero. Durante mucho tiempo, algunas de estas víctimas permanecieron sin nombre, y el asesino de muchas de estas mujeres nunca fue encontrado. El trabajo refleja la condición de anonimato de estas víctimas al presentar paisajes desnudos, sin indicaciones que nos permitan comprender lo que podría haberles sucedido.
Sin embargo, el potencial de denuncia social no es expresado, y el trabajo se presenta como un monumento discreto, un memorial sin nombres. Quizás es esta posibilidad de interpretación dejada abierta por el artista lo que hace que Memorial sea capaz de hablar a las conciencias 18 años después de su creación.
Bajo la superficie fotográfica aparece el tema de la violencia contra los sujetos más vulnerables, y dentro de este amplio tema, el del feminicidio, que parecen interpretables de manera diferente según el contexto social y cultural en el que se presenta el trabajo de Berti.
La muestra de las obras en el marco de la BIA será a partir del 4 de marzo, en la Fundación Migliorisi, y representa la primera ocasión en que este trabajo se ofrece al público sudamericano; y asume un significado particularmente importante, dada la relevancia del fenómeno de la violencia de género en la actualidad de muchos países.
Biografía del autor
Cristiano Berti, Torino, Italia, 1967. Vive y trabaja en Jesi (Italia). Utiliza principalmente la fotografía, el video y las instalaciones para crear sistemas de signos en los cuales la apariencia formal emerge como la mera cáscara de un material complejo y contradictorio.
Entre sus exposiciones individuales recientes se encuentran: Highlife, Uqbar Projektraum, Berlín (2017); Cicli futili # 1: Gaggini, Museo de Arte Contemporáneo Villa Croce, Génova (2015); Lety, Alert Studio, Bucarest (2014); Vertigo of Reality, Mole Vanvitelliana, Ancona (2012); Fetish Club, P74 Center and Gallery, Ljubljana (2010); Memorial, Sala Uno, Roma (2008).
Las exposiciones colectivas incluyen: Attraversamenti, 70° Premio Michetti, Francavilla al Mare (2019); Searching for identity, Trieste Contemporanea (2019); Tales from the Water Margins, 4a Bienal de Casablanca (2018); Black Disguises, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, Rijeka (2017); Residual: Traces of the Black Body, New Art Exchange, Nottingham (2015); I never got a Ph.D, Ballhaus im Nordpark, Düsseldorf (2015); Smuggling Anthologies, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, Rijeka (2013).
Asimismo, Serial attempts, Galería News of the world, Londres (2013); Overlapping Biennial, 5th Biennial of Young Artists, Bucarest (2012); Roma-Sinti-Kale-Manush, Autograph ABP, Londres (2012); Da Guarene all’Etna, Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, Guarene (2009); Artist-Citizen: Contextual Art Practices, 49th October Salon, Belgrado (Serbia); Speaking Volumes, Holter Museum of Contemporary Art, Helena, Montana (2008). Enseña en la Academia de Bellas Artes de Macerata (Italia).
Deja una respuesta