MINNA convoca a instituciones para aunar esfuerzos a favor de los niños indígenas

Durante la apertura del encuentro, la ministra Teresa Martínez, resaltó el compromiso de las instituciones presentes, y agradeció la asistencia, expresando, “que todos estén aquí hoy nos da una clara presentación de que estamos todos interesados en el mismo objetivo y con el compromiso de cada uno”.

Admitió de las necesidades de atención que requiere la población indígena y sobre todo las niñas, niños y adolescentes para ello consideró que la participación de todos es fundamental para garantizar la protección y promoción de este sector.

Asimismo destacó que la problemática de la población indígena requiere de una atención integral y que por sobre todo permanezca en el tiempo, de modo a que las comunidades puedan desarrollarse con dignidad, y formar parte de este país como ciudadanos cuyos derechos pueden ser visibilizados por todos.

“Debemos trabajar en diferentes ámbitos, con los gobiernos locales, con los gobiernos departamentales, solo así tendremos éxito en los proyectos”, subrayó.

Sobre el punto remarcó que el objetivo del proyecto es lograr un mayor desarrollo de los nativos más vulnerables, a través de una labor interinstitucional en las diferentes áreas como salud, identidad, educación, hábitat y vivienda, agua, servicio de energía eléctrica, etcétera; las cuales son transversales a la calidad de vida de la niñez y la adolescencia.

Por su parte, el titular del INDI, Edgar Olmedo, expresó que, generar desarrollo, arraigo y sostenibilidad en las comunidades indígenas es un gran desafío que tiene el Gobierno y en ese sentido destacó la gran labor y la iniciativa del Ministerio de la Niñez, de poder llevar adelante este proceso de identificación de las comunidades indígenas que viven de manera precaria.

“De los indígenas en situación de calle, la problemática de fondo justamente radica en las comunidades y la solución a esta problemática y la situación de calle de niñas, niños y adolescentes no está solamente en judicializar los procesos, o el abandono de las calles de estos niños y adolescentes, o ir a algún albergue transitorio, sino que tratar la problemática de fondo es trabajar directamente con las comunidades”, expresó.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *