Seis dudas frecuentes para entender el Glaucoma, una enfermedad silenciosa que puede llevarnos a la ceguera

El próximo jueves 12 de marzo se conmemora el “Día Mundial del Glaucoma”, en el marco de la “Semana Mundial del Glaucoma”que se extenderá hasta el sábado 14. Esta fecha tiene como objetivos instar a la comunidad a reflexionar en torno a esta afección “silenciosa” que es la causa más frecuente de ceguera irreversible en el mundo, como así también generar conciencia y promover la importancia de los controles preventivos.

Con la finalidad de aportar al cumplimiento de estos objetivos Fundación Visión, la institución médica referente en prevención y tratamiento oftalmológico a nivel nacional, realizará una campaña en la que ofrecerá controles oculares destinados a personas que se encuentran dentro de la población de riesgo de esta enfermedad, a quienes se les realizarán los controles médicos pertinentes para su eventual detección y posterior tratamiento. Éstas son: personas mayores de 40 años en general; personas con antecedentes familiares de glaucoma; aquellos que hayan sufrido trauma o golpes oculares; personas que usan corticoides; aquellos que sienten dolores oculares y de cabeza frecuentes, entre otros, como así también público en general que desee realizar chequeos preventivos.

La actividad se llevará a cabo el jueves 12, de 7:30 a 12:00 hs., en la Clínica Central de la institución (Ingavi 8.000 e/ Cnel. Cazal, Fernando de la Mora), como así también en sus sedes de Ciudad del Este y Coronel Oviedo (Clínica Belén). Durante la jornada se realizarán:

–       Controles de presión ocular

–       Fondo de ojo

–       Test de agudeza visual

–       Gonioscopía

Las personas interesadas en participar pueden acudir a las distintas sedes de Fundación Visión, en el horario citado, y serán atendidas por orden de llegada. Más información sobre la campaña a través de las Redes Sociales de la institución.

Un enfermedad silenciosa y peligrosa

En el marco de la “Semana Mundial del Glaucoma”, la Dra. María Elena Fleitas, especialista de Fundación Visión, responde los principales interrogantes en torno a esta enfermedad:

1-    ¿Qué es el glaucoma?

“El Glaucoma es una neuropatía óptica progresiva e irreversible que produce pérdida del campo visual de afuera hacia adentro, de forma concéntrica. En términos más simples, esta afección vinculada en la mayoría de los casos a un incremento de la presión ocular va reducieno el campo de visión lateral de las personas, sin que éstas se den muchas veces cuenta hasta que la enfrermedad se encuentra ya en una etapa avanzada. Por lo tanto, el campo visual se va haciendo cada vez más estrecho, como si fuese un túnel. Si no se recibe tratamiento médico a tiempo, se puede llegar a una situación de ceguera permanente”.

2-    ¿Qué peligros conlleva esta enfermedad?

“El paciente, al ir reduciéndose su campo visual, no solo pierde calidad de vida sino que puede exponerse a serios riesgos. Por ejemplo, la persona con glaucoma no diagnosticado tiene una clara limitación para ver hacia los costados, lo cual es un serio riesgo al manejar un auto. También se presentan dificultades, por ejemplo, al bajar una escalera, ya que la persona tiene que mirar hacia abajo para poder ver los escalones y no caerse. La vida cotidiana se va afectando de manera progresiva y el paciente comienza a limitarse. También se pierde la sensibilidad al contraste y se comienza a ver menos de noche. Pero, sin dudas, el mayor de los peligros es llegar a una situación de ceguera completa e irreversible, por no haber actuado a tiempo”.

3-    ¿Quiénes son más propensos a padecerla?

“El factor hereditario es uno de los más habituales para el desarrollo de esta enfermedad. Se sabe que tener un familiar con glaucoma multiplica en 10 el riesgo de tener esta afección. Pero al margen de la herencia genética, existen otras poblaciones con más riesgos de desarrollar la enfermedad. Estas son:

– Personas con más de 40 años, en general.

– Personas con ascendencia japonesa o afroamericana.

– Pacientes con antecedente de trauma o golpe ocular.

– Pacientes que consumen corticoides”.

4-    ¿Tiene cura esta enfermedad?

“Si bien, como dijimos, esta enfermedad es incurable, cuanto más temprano es el diagnóstico más probabilidades tenemos de dilatar su progreso y mejorar la calidad de vida de la persona. En otras palabras, si bien no hay una cura, sí hay tratamientos disponibles para que ésta evolucione a un ritmo muy lento. Recomendamos a las personas consultar con especialistas en la materia ante la más mínima sospecha de que algo anda mal. Y por supuesto, como regla general, independientemente de que tengamos o no algún problema o síntoma a nivel visual, debemos realizar un control ocular preventivo todos los años”.

5-    ¿Cuáles son las principales señales de alerta?

“La mayoría de las veces, el Glaucoma es asintomático, lo cual hace más complicada su detección si el paciente no toma la iniciativa de realizarce un control ocular. Pero hay también algunas manifestaciones a tener en cuenta, que pueden relacionarse con este incremento en la presión ocular, y que debe llevarnos a consultar de inmediato. Estas son:

–       Dolor ocular frecuente.

–       Dolor de cabeza frecuente.

–       Visión borrosa.

–       Halos de colores.”

6-    ¿Cuál es el tratamiento?

“Tenemos tres opciones de tratamiento, dependiendo de la etapa y de cuán grave es la enfermedad. La primera línea es el tratamiento médico a través de la aplicación de gotas que permiten reducir la presión intraocular. Otro de ellos es el tratamiento con láser, en los casos en los que el paciente no quiere o no tolera las gotas, o complementario al tratamiento tópico con gotas. Y en una tercera línea de tratamiento, cuando los anteriores no son suficientes, tenemos la opción quirúrgica como medio para controlar la presión intraocular”.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *