Prevén que el PBI de España caerá este año entre 6,6% y 13,6%

La institución calculó que el PIB caerá este año, en promedio, entre 6,6% y 8,7%, en el caso de que el confinamiento de la población dure ocho semanas (el caso más probable, en su opinión) y del grado en el que persista la perturbación tras finalizar el estado de alarma por la pandemia de coronavirus, reporta la Agencia Télam.

Así, si se produjera una normalización de la actividad casi completa después de esa situación, la baja del PBI sería del 6,6%, pero si la normalización no llega hasta el cuarto trimestre, se ubicaría en 8,7%, consignó la agencia Europapress.

En el supuesto de que el estado de alarma se alargara hasta las 12 semanas y no se hubiera llegado a la normalización de la actividad a fin de año, particularmente en las ramas ligadas a hostelería, restauración y ocio, la economía española podría caer hasta 13,6% en 2020.

Con otra metodología, la que utiliza habitualmente el Banco de España para realizar sus proyecciones macroeconómicas y que considera horizontes temporales amplios, la caída del PBI podría situarse este año entre el 6,8% y el 9,5% de media, si el confinamiento dura ocho semanas y llegar hasta el 12,4% si se extiende a 12 semanas.

Por lo pronto, en el primer trimestre, que se vio afectado solamente durante la última quincena por la declaración del estado de alarma, el BCE estimó que la economía española retrocedió un 4,7%, aunque subrayó que esta cifra debe interpretarse «con grandes dosis de cautela».

Con independencia de los distintos escenarios construidos, el Banco de España reconoce que el coste presupuestario del episodio recesivo causado por el Covid-19 será «muy elevado»: el déficit público de 2020 podría situarse, aproximadamente, entre 7% y 11% del PBI, mientras para 2021 estará entre el 5,2% y el 7,4%, y la deuda pública se situaría este año y el próximo en niveles de entre 110% y más del 120% del PBI, aproximadamente.

En cuanto al impacto social, la institución monetaria española calcula que la tasa de desempleo podría escalar en 2020, en media anual, a porcentajes de entre el 18,3% y el 21,7% de la población activa y bajar en 2021 a tasas de entre el 17,5% y el 19,9%.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *