El proyecto se denominó “Paleozoico del Paraguay: Colecta de materiales fósiles y georreferenciamiento de afloramiento fosilíferos de la Región Oriental”, que permitió identificar los géneros de la fauna existente durante el desarrollo, apogeo y extinción de las diferentes especies en el Paleozóico (División de la escala temporal geológica) en la zona estudiada.
Este proyecto ya concluso arrojó como resultado que la georreferenciación de los yacimientos observados se pudieron verificar la existencia de material fósil, que se encuentra para su conservación, en el Laboratorio de Paleontología del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Con esta investigación se formaron nuevos técnicos en métodos de extracción, traslado, preparación y conservación del material fósil; fortaleciendo la capacidad técnica del Departamento de Geología de la Facen/UNA.
El grupo de profesionales que realizó la investigación está compuesto por el Dr. Fernando José Méndez, Director del proyecto; Ana Godoy, investigadora principal. Además de Paula Aguilera; Christian Colmán; Ricardo Souberlich; Hugo Acuña; y Sonia Molinas.
El Dr. Méndez, compartió detalles sobre la investigación, quien explicó que el proyecto surgió con el fin de enriquecer los conocimientos que se tienen sobre los invertebrados fósiles de nuestro país; considerando que si bien se cuenta con antecedentes de trabajos consistentes en registros de material fósil en varias localidades, muchas de ellas no están debidamente señalizadas.
“En la mayoría de los casos las únicas referencias de la existencia de estos yacimientos son verbales tanto por los especialistas como por los pobladores, y no se cuenta con interpretaciones bioestratigráficas para estudiar las unidades de las características de las rocas en función de su contenido en fósiles”, indicó.
Por otra parte, señaló que se identificaron los géneros conocidos y pudo realizarse una datación relativa de los mismos con ayuda de la formación geológica en la que fueron encontrados; con ese material pudo elaborarse un inventario. También se creó un mapa, en el que se detallan las zonas fosilíferas, las formaciones geológicas y los departamentos en los que se trabajó.
Agregó que el beneficio que ofrece el proyecto a la población es que las investigaciones que se realicen en el área de la paleontología abrirán camino a estudios más profundos sobre paleoecología, paleoambiente, paleobotánica, interacciones entre las comunidades de seres vivos de aquellas eras, entre otros aspectos importantes.
“A medida que las personas conozcan este tipo de investigaciones, se podrá tomar mayor conciencia, tanto por parte de la sociedad como de las autoridades, de la importancia de la preservación de este patrimonio”, alegó.IP
Deja una respuesta