Desde la Contraloría aclaran que el informe realizado no es hacia las estaciones de servicio, sino hacia los agentes contaminantes de los combustibles que representan una amenaza para los cursos hídricos, agua subterránea, suelo y aire.
“No es la primera vez que la Contraloría realiza informes que guardan relación con asuntos medioambientales”, resaltó Villalba. La institución tiene competencias constitucionales para realizar este tipo de trabajos de control, mencionó.
Asimismo, refirió que a través del informe de alerta se le dice a las instituciones que deben tener cuidado y prestar atención con este tema, para evitar que aumenten los riesgos y consecuencias lesivas a la salud y el medio ambiente.
“La Municipalidad de Villa Elisa, 17 de las estaciones de servicio fueron multadas porque carecían de los equipamientos, pudiendo generar consecuencias trágicas a los empleados y a los clientes. En cuanto a la Municipalidad de Asunción, se detectó que no cuenta con una normativa que regule la actividad de construcción y operación de las estaciones de servicio”, explicó.
Dijo que en cuanto al MADES, no existe un plan de cierre de estaciones de servicio. “En el eventual caso de que los dueños digan, quiero cerrar mi estación y en su lugar construir un edificio de departamentos. Hay que tener un plan para saber qué pasos dar en el afán de que no existan riesgos”, mencionó.
Villalba contó que en Argentina un edificio de viviendas fue clausurado y desalojado porque se detectaron niveles de toxicidad diez veces más alto de lo normal y tolerable, a raíz de que anteriormente hubo una estación de servicio y se presentaron filtraciones a las napas por la contaminación de hidrocarburos.
Deja una respuesta